domingo, 7 de enero de 2007

Trabajo de Historia Oral

Ángel, este es mi trabajo, espero no decepcionarte:
TRABAJO DE HISTORIA ORAL
Ficha Técnica de la entrevistada:
Nombre: Manuela
Apellidos: No lo se
Donde ha vivido la guerra y el Franquismo: La Guerra Civil Española la vivió en la ciudad de Salamanca, y la dictadura de Francico Franco en la localidad de "Villarino de Los Aires" en la zona de las Arribes.
Ocupacion: Trabaja en su propio Bar en la Calle San Pablo en Colon
Ficha técnica del entrevistado(Hijo de Doña Manuela)
Nombre: José
Apellidos: Montes
Donde ha vivido la Guerra y el Franquismo:
Ha vivido en la localidad de Villarino de los Aires en la zona de las Arribes.
Introducción:
Para este trabajo de Historia Oral puesto que no tengo abuelos para preguntarles e escogido a dos personas mayores amigos de la familia y en algunos aspectos como para dar otras opiniones sobre este tema e escogido a mi madre para ver si se acordaba de algunas cosas que le hubieran contado ya que aquí tampoco hubo mucha represión ni hubo resistencia, en cambio, en su zona hubo muchos problemas en lo que se refiere a lo político.
Bueno y en lo que se refiere a las personas mayores son una madre (Manuela,94 años) y su hijo (Jose de 73 años).Doña Manuela Tenia un Bar durante la guerra en la C/San Pablo en Colon y me a contado que escondía a republicanos en su Sotano también que tenia buenas relaciones con soldados y gente del ejercito que decía que no se preocupara que con ellos su bar estaba a salvo por lo que nunca tubo mucho miedo a perderlo.

PREGUNTAS:(las preguntas no marcadas con * son las preguntas que han sido respondidas el resto no han sido preguntadas o contestadas)

LA GUERRA CIVIL

*l. Qué papel ocupa en tu propia vida la guerra de 1936: recuerdos, preocupaciones, sentimientos vividos en el ambiente familiar; si se habla o no de aquella época, la valoración general de la misma, etc.
Manuela: Poco bien se vivió esa época, por aquel entonces yo trabajaba en el bar “Colon”, la guerra a mi particularmente no me afecto , pero si a mi marido que no podía oír hablar de ella, por aquel entonces viajaban muchos Portugueses y mucha gente extranjera. Ya no sabría explicar más…

*2. Dónde y cómo pasaron la guerra las personas de tu familia. Procura distinguir entre hombres y mujeres, entre niños y adultos, concretando en lo posible fechas y periodos.
Manuela: Algunos fueron enviados a la Guerra, un hermano mío y un cuñado por lo menos, mi hermano ni siquiera había ido a la “mili” porque de pequeño se había roto un brazo, tenia que tener cuidado porque si en cualquier momento se caía se le rompía de nuevo el brazo porque había tenido algún tipo de problema con el codo, pero cuando llego la guerra fue movilizado y obligado a ir inútil y todo…

*3. Los que se incorporaron al ejército u otras formaciones, ¿fueron movilizados o se presentaron voluntarios?, ¿en qué unidades concretas y en qué circunstancias?, ¿por qué motivos?
Manuela: Fueron obligados a ir, por aquel entonces nadie iba a la guerra por su gusto, como ya he dicho antes fueron mi hermano Antonio y mi cuñado Mateo pero no se nada las unidades ni de que circunstancias , los motivos fuero según Franco que para ayudar a su ejercito y ganar la guerra , la verdad es que nunca me había planteado estas cuestiones.

4. Las mujeres, ¿pertenecieron a algún organismo que desarrollara tareas de apoyo a los soldados (margaritas, Acción Católica, Sección Femenina, etc.)? ¿Cómo y por qué se afiliaron y qué cosas hacían, concretando lo más posible.

5. El papel jugado por los afectos durante el conflicto: novios y novias, "madrinas de guerra". Cómo se conocieron, cómo
determino la guerra la relación. ( si conservan algunas cartas de entonces, sería una pequeña joya)

6. Padres e hijos. ¿Cómo y en qué aspectos influyó la guerra en su relación?

*7. Los niños y la guerra. ¿Qué recuerdan de la situación de los niños y la guerra? En el caso de que ellos mismos fueran niños que den su visión de la misma.
Manuela: Los niños iban al colegio y tenían miedo, mi hijo José tenía 5 años por aquel entonces…
José: Yo era muy pequeñito entonces y no me acuerdo muchos pero me contaron que durante la guerra estábamos en el parque de Colon y lanzaban bombas por allí cerca y nos metimos debajo de los asientos de piedra y teníamos que morder algo y sostenerlo entre los dientes para que la onda expansiva de las bombas no nos destrozara los dientes ni nos repercutiera en la boca, nos decían que mordiéramos algo y lo mantuviéramos entre los dientes, pero no me acuerdo de nada mas con 5 añitos.

8. La muerte. ¿Qué lugar ocupaba en sus vidas? ¿La tenían muy presente?
9.El entusiasmo. ¿Estaban entusiasmados con frecuencia por cosas relativas a la guerra: victorias, recibimientos, etc.?
*10: Las mujeres en la guerra. ¿Cómo vivieron la guerra, qué ocupaciones realizaban diariamente?, ¿Realizaban tareas específicas para la guerra (confección de prendas para soldados, etc. )?
Manuela: Yo como ya he dicho antes durante la guerra me ocupaba del bar y a la vez realizaba tareas domésticas, yo no realicé ninguna tarea especifica para la guerra pero si escribía cartas a las mujeres de parte de los soldados moros que ayudaban a Franco porque ellos no sabían escribir y me lo mandaban a mi, iban a mi bar a que yo le escribiera a sus mujeres.
*11. La alimentación. Dónde se abastecían; si tenían problemas para conseguir determinados alimentos; cuál era la dieta habitual, etc.
Manuela: Durante la guerra nunca pasamos hambre ni tuvimos ningún problema para conseguir alimento ni carencia de nada porque nos lo mandaban todo desde el pueblo, nuestras familias, comíamos normalmente legumbres, carnes, etc.…
*12. El resto de recursos de primera necesidad: ropa, calefacción, etc.
Manuela: Durante la guerra tampoco hubo ningún problema con eso, lo que necesitamos o lo comprábamos o nos lo enviaban del pueblo, ropa o cualquier otra cosa básica.
13. Las ideas sobre la mujer. Si en su entorno había debate sobre el papel de la mujer (emancipación de la mujer; el ideal de mujer cristiana frente a otros comportamientos).
*14. ¿Hubo en la familia casos de trabajo femenino, por la necesidad de sustituir a los hombres?
Manuela: En la ciudad no hubo ningún tipo de problema respecto a eso, pero en los pueblos si que hubo algunos casos de ese tipo.
15. El problema de la localización de los familiares: ¿dividió la guerra a algún sector de la familia en una y otra zona? Qué hicieron para comunicarse y si lo consiguieron.
*16. ¿Quiénes apoyaban a uno y otro bando en la localidad en que vivían? ¿Por qué cree que lo hacían unos y otros?
Manuela y José: Aquí se encontraba todo el pueblo en territorio de Franco por lo que casi la absoluta mayoría apoyaba a al régimen de Franco, pero hubo algún caso aislado. (Manuela me contó una anécdota muy interesante que expondré más adelante)
*17. Las divisiones ideológicas o políticas dentro de la familia. ¿Cuáles fueron las relaciones entre ellos antes, durante y después de la guerra?
Manuela: Si , hubo discusiones , algo hubo de discusiones pero fue durante la guerra , durante ella hubo pero muchísimo menos por miedo , aquí todo el mundo chitón y a callar.

*18. Las comunicaciones a larga distancia. ¿Cómo funcionaba el correo, el teléfono, el tren? ¿Cómo se desplazaban ellos?
Manuela: Se desplazaban en un coche de línea, que ya existía y por ese medio se llevan comida del pueblo a la ciudad y a cambio el conductor se llevaba una pequeña parte de lo que transportaba, el correo funcionaba parecido con un vehículo que iba por todos los pueblos llevándolo e incluso a veces para viajar algunas personas iban en el correo.
*19. Las propiedades. ¿Qué tipo de propiedades tenían y su importancia? ¿Experimentaron miedo a perderlas antes o durante el conflicto? ¿Se produjo algún tipo de requisa para sufragar la guerra?
Manuela: Yo tenia el bar Colon y para mi tuvo mucha importancia porque era mi forma de alimento, con el me ganaba la vida, tuve miedo a perderlo junto con otras posesiones pero tampoco tuve demasiado porque yo y mi marido teníamos grandes amistades con la gente del ejercito que estaba en el bando Franquista que iba a nuestro bar y ellos nos decían que no tuviéramos miedo que mientras ellos estuvieran ni a nosotros ni al bar nos pasaría nada
*20. El exilio. ¿Hubo algún exiliado en la familia? Relata su experiencia (...)
Manuela: No, no hubo ningún exiliado durante la guerra ni después de ella…
*21. La represión. ¿Hubo familiares o gente conocida que la sufriera durante o después de la guerra? Relata su experiencia: (motivos, condenas, etc.)
Manuela: Bueno generalmente no hubo apenas represión porque esta localidad era del bando Franquista , pero hubo un caso que contare después de la siguiente pregunta en el que se quería ejecutar a unos hombres…
*22. Persecuciones religiosas. Muertes, persecuciones o destrucciones que recuerden.
Manuela y José: No…
*23. ¿Se manifestaba el odio hacia la otra parte? Recuerdan casos de denuncias o encubrimiento de gente amenazada? .
¿Hubo llamadas públicas o particulares a favor de perdonar al prójimo?, ¿con qué consecuencias?
Manuela: Contaré la anécdota que conté antes, en este pueblo iban a ejecutar a seis hombres en la plaza , estaban ya preparados cuando llegó el medico de pueblo, Marcelo, y les dijo a los que iban a hacer la ejecución “aquí tenéis mi revolver, si queréis matar a estos hombre primero me matáis a mi” y dado la importancia que tenia esa persona en el pueblo no los mataron.
24. La experiencia militar de la guerra, si la hubo en la familia: movilización, frentes en que combatió, experiencias concretas significativas, si cayeron prisioneros, etc. Después de la guerra ¿Cuánto tiempo siguieron movilizados después de la guerra? Si les tocó caer presos o en un campo de concentración, etc.: relatar con detalle cómo fue (condiciones, si hubo algún proceso judicial, etc.)
25. Enfermedades y epidemias sufridas en el propio entorno.
*26. Recoge canciones o poesías de guerra de las que tengan memoria.
José: Yo después de la guerra cantaba canciones normales como la “vaca lechera”, hay una película de un señor llamado Matin Patiño que te puede ilustrar para esta pregunta, se llama “Canciones para después de una guerra”, se estrenó después del año 77…
Manuela: Bueno realmente las que conozco son las populares como el “Cara al sol” (cantada por Manuela) y en el Frente de Gandesa (no tan popular).
(Conseguir letras de ambas).
*27. La adaptación a la posguerra. Percepción de pensiones o no. El caso particular de los vencidos en el propio entorno:
¿Cómo les fue?, ¿Cómo los trataron unos y otros?
Manuela: No hubo ni pensiones ni vencidos, porque esto era el territorio Franquista.
José: En la adaptación a la posguerra fue muy mala porque había escasez de alimentos y las cosechas eran paupérrimas.

28. Describe los documentos relativos a la guerra que se conserven en la familia. Incorporar copias de los que se crean más significativos (fotos, carnets, cartillas, etc.)
LA PRIMERA ETAPA DEL FRANQUISMO:
AÑOS 40 Y PRIMEROS 50.
*l. El condicionamiento de la guerra civil. ¿Cómo condicionó la guerra la vida de su familia esos años frente a los anteriores al conflicto?
Manuela: Malamente porque no había… , si había en las casas fréjoles o verduras o cualquier alimento la guardia civil las registraba porque ellos también pasaban mucha hambre y les requisaban alimentos para subsistir.
Anécdota: A un señor los guardias le iban a registrar la casa para requisar alimentos porque estaban muertos de hambre y el señor les dio un saco lleno de fréjoles y de alubias blancas para que no le requisara todo lo que tenia.
En general, lo pasamos muy mal por aquel entonces, con mucha hambre, teníamos que amasar el pan de noche para que nadie se enterara y nos lo vinieran a quitar, el poco pan que teníamos que hacer con pocos recursos y salía muy amarillo porque no había ni siquiera harina…

*2. Los vencidos. ¿Hubo en el entorno familiar o próximo personas que padecieran cárcel o cualquier otro tipo de persecución?, ¿y penas de muerte? ¿Recuerdan alguna manifestación concreta de persecución o marginación?
Manuela: No hubo nada en el entorno próximo porque aquí no hubo vencidos, manifestaciones si que hubo pero yo no las recuerdo…
*3. La resistencia y el maquis. Tuvieron alguna experiencia relacionada con ellos.
José: Aquí no había muchos maquis porque el relieve del terreno no daba para muchos escondites…
Manuela:Pero si hubo un caso de un señor ,Trinao, que estuvo escondido por la zona del “arrebalde”,una zona muy cercana al río dado que el pueblo cae en pendiente y esta en una colina y un señor apodado “Finando”, un vecino de aquí del pueblo le llevaba provisiones y comida cuando nadie le veía, a escondidas para que nadie supiera que andaba por allí y un día le pararon los guardias al que le llevaba la comida y le preguntaron que a donde iba i de este modo lo cogieron pero no fue ni expuesto a cárcel ni torturado ni ejecutado, algo le harían pero de poca gravedad.
*4. ¿Se mantenía el odio o la marginación a las personas o familias que lucharon con la República? ¿Se produjeron llamadas públicas a favor del perdón o se hizo algo por la integración social de los vencidos?
Jose: La gente era humilde y trataba de ganar el pan y la comida diaria y la mayoría estaban desinformadas de lo que pasaba por eso no mantenían odio hacia nadie.
Manuela: Pero hubo el caso de esos seis hombres en la plaza que iban a ser ejecutados y gracias al medico salvaron la vida.
*5. El recuerdo de la guerra. ¿Se hablaba mucho de ella o más bien se trataba de olvidar?, ¿se hablaba o discutía de política en casa?
Manuela: Bueno, muchas veces se comentaba pero tampoco en publico (con poca libertad) se comentaba que le paso a este, que le paso al otro…
José: Bueno, como es lógico la guerra no se podía olvidar sobre todo aquellas personas que habían tenido alguna baja en la familia, en este pueblo murieron entre 15 y 20 personas directamente en el frente en la guerra, hablarían pero no públicamente, más que hablar se lamentarían las desgracias, en casa no se hablaba ni se discutía de politica.
6. Los nuevos gobernantes locales (alcaldes, concejales, etc.). ¿Hubo muchos cambios?, ¿cómo y entre quiénes eran recluta-
dos. ¿Qué méritos o valores les respaldaban?
*7. Los falangistas. ¿Teman como tales importancia en la localidad, algún tipo de derechos o privilegios? ¿Se diferenciaban entre antiguos y nuevos militantes? ¿Lo fue alguien de la familia? ¿Qué obligaciones teman?
José: No te puedo decir nada porque nunca llegue a conocer a esta gente…
Manuela: Aquí todo el mundo a callar, habría falangistas pero tampoco se diferenciaban si se les daba mucha importancia.De la familia no fue nadie ni falangista ni del ejercito, aquí no había políticos.

*8. La Iglesia. ¿Se hacía notar mucho su importancia y presencia respecto a la época anterior? ¿Cómo se manifestaba ese poder y mayor presencia? ¿Llevaban los curas control de la práctica religiosa? ¿En qué aspectos? ¿Tuvieron que solicitar del cura párroco algún certificado o aval para otras actividades?
Jose: La iglesia siguió metida en nuestras vidas como la conocíamos antes de la guerra. Antes y después de la guerra la gente iba casi obligados a confesarse e ir a misa, en definitiva siguió la misma marcha, no tuvo ninguna alteración aquí, no nos obligaban a ir a confesarnos pero nos daban un papel y teníamos que llevarlo cuando íbamos a confesarnos y si alguien no lo llevaba pues no podía ser padrino de los niños en los bautizos, es en esos aspectos, no teníamos que solicitar al cura ningún certificado para otras actividades.

9. La religión en sus vidas familiares. ¿Cómo les condicionaba aspectos como las relaciones personales, el vestir, el comer,
el trabajo, etc. ¿ ¿Qué tipo de prácticas religiosas realizaban con más frecuencia?
*10. La falta de libertades, ¿se hacía sentir de alguna manera? ¿había miedo a buscarse problemas?
Manuela: Si, todo el mundo tenia miedo, pero sobre todo temor a meterte en problemas por tu forma de ser y de pensar.
*11. La economía familiar. ¿De qué vivía la familia? ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo?, ¿Desde qué edad se incorporaban al trabajo?
Manuela: La familia vivía del campo y como las cosechas eran paupérrimas estábamos muertos de hambre.
José: Las condiciones de trabajo eran muy males, aquí se trabajaba hasta que no se podía más para sacarle el máximo rendimientos a las tierras y poder comer, aquí la mayoría trabajaba por cuenta propia en el campo labrando sus propias tierras, las cuatro parcelas que tenia para conseguir sus propios alimentos, muy poquita gente trabajaba por cuenta ajena , es decir, para otros, aunque a veces por cuenta ajena concertando el dinero y las horas…aquí no había ningún seguro ni nada pero mas adelante, concretamente a principios de los 50 , seguros contra accidentes, la edad en la que se incorporaban a los trabajos era desde los 6 años hasta los 14 , pero la gente que iba a la escuela a veces pedia permiso para ayudar a sus padres…

*12. La alimentación. ¿Dónde se abastecían?, ¿Cuál era la dieta habitual?
¿Se vivía la escasez y el hambre?, ¿En qué productos sobre todo?
José y Manuela: Se abastecían de lo que se cogía en el campo, con lo que se tenia, teníamos que ser autosuficientes careciendo de alimentos, si se criaban cerditos con lo que se sacaba en la matanza tenia que haber para todo el año.
Manuela: La dieta habitual eran legumbres y patatas, lo que se pudiera comer, a veces por necesidad comíamos hasta lagartos del campo.
Anécdota: Los guardias pasaban mucha hambre también y nosotros éramos amigos suyos y les dábamos pan porque se morían de hambre.
Se Vivía la escasez y el hambre, mucha escasez en todo tipo de productos
13. El resto de recursos de primera necesidad: ropa, calefacción, etc.
*14. El racionamiento y el estraperlo. ¿Participaron los del propio entorno en él mismo como compradores o vendedores? ¿Se realizaba alguna otra práctica prohibida por la reglamentación económica?
Manuela: Si que existía bastante estraperlo, por ejemplo si a mi me hacia falta una botella de aceite iba a casa de alguna vecina para que me lo vendiera aunque fuera un poco mas caro, y eso es lo que hacían la mayoría de las personas para conseguir el alimento, quien tenia se lo vendía al resto mas caro, eso mas que estraperlo era un practica para subsistir porque no había alimentos, pero no había más practicas ilegales que se conociera por aquí.
*15. La escuela. ¿Qué recuerdo guardan de la escuela y los maestros que tuvieron ellos o sus hijos? ¿Hasta que edad se iba a la misma?, ¿en qué condiciones se estudiaba en la escuela y en casa?, ¿con qué libros y material (pizarras, etc.)?
José: Bueno, la escuela era muy diferente a la de ahora y la edad hasta la que se iba eran los 14 años y la mayoría no iba para ayudar a sus padres en las labores diarias, los maestros de entonces eran muy severos y rígidos, por aquel entonces no había mucho material ni recursos suficientes
*16. Los juegos y canciones infantiles de moda entonces. Recoger con el mayor detalle si no son hoy conocidos.
Jose:Si hay algunos conocidos como la vaca lechera,
*17. Las relaciones padres-hijos. ¿Eran muy diferentes a las actuales?, ¿había mucha diferencia entre el padre y la madre en relación con los hijos?
José: Generalmente, los hijos trataban a los padres con mucho más respeto y eran mas serviciales y obedientes, los hijos les llamaban de “usted” y les trataban de usted, eso significa que había un mayor respeto.
Manuela: Siempre habría algo pero generalmente no mucho.
18. Las relaciones con el otro sexo. ¿Se marcaba mucho la distancia y separación en las actividades (escuela, iglesia, juegos,etc.)? ¿Cómo se establecían relaciones de noviazgo y a qué controles se sometía la relación?
*19. El baile. ¿Cómo y dónde se organizaba y el tipo de bailes que se desarrollaban? ¿Cómo intervenía la Iglesia o las autoridades sobre determinados aspectos (tipos de bailes, iluminación, horarios, etc.)?
José: Había baile en un local como puede ser ahora, con menos luz porque no había tanta electricidad (energía).Ni tanto consumo como ahora, no había limite de hora salvo el que ponían los padres a los chavales/as , la Iglesia en los bailes solo intervenía en la Cuaresma, en la cuaresma no había bailes.En los Carnavales , en esas fechas tan señaladas el baile duraba hasta las 2 de la mañana y ya el miércoles de ceniza no había mas bailes hasta domingo de pascua.
20. Las mujeres. ¿Se diferenciaba de la de los hombres la educación que recibían en casa, en la escuela o en la Iglesia?, ¿En qué aspectos concretos? ¿Participaron las de la familia en organizaciones como Acción Católica, la Sección Femenina o cualquier otra?, ¿qué tareas desarrollaban?
*21. Las ferias y fiestas de la localidad. ¿Qué importancia tenían?, ¿En qué se diferenciaban de las celebraciones actuales?
José: Bueno contestando a las dos preguntas te diré que el año laboral giraba en torno a las fiestas de la localidad, giraba en torno a ello para ahorrar el dinero que se gastaban luego en las fiestas, comprarse ropa exclusivamente para las fiestas, hacerlas en una época en la que ya se hubieran terminado las faenas en el campo para tener esas jornadas libres, para ponerse a encalar las casas y ponerlas bonitas y decentes para los grandes acontecimientos que significaban esas fiestas, los días de las fiestas la gente se hacia con los ahorros comidas más extraordinarias y mas especiales, claramente ahora no se le da la misma importancia como antes ahora cuando llegan viene y se va hasta el próximo año ya cada uno a su vida…Se diferencian de las actuales en que no había tanta parafernalia, es decir, no había tantos festejos variados, normalmente había el folklore que existía en el pueblo , lo típico del pueblo, sus bailes, canciones, etc.…, aunque a veces amenizaba alguna orquesta.
*22. Los medios de comunicación. ¿Se leían periódicos en casa? ¿Y la radio?, ¿Cuándo entró en la vida familiar modificó las costumbres domésticas?, ¿Qué programas recuerdan especialmente?
José: los periódicos no llegaban en gran cantidad y la mayoría se leían en los bares, solo se leían determinados periódicos. La radio, en cuanto a la radio había muy pocas debido a que había pocos receptores,la radio entró en los años 50 (en los pueblos). No modificó las costumbres domésticas. Se recuerdan como programas las novelas de Amarosa. Un programa que perdura es Carrusel Deportivo (Cadena Ser)
23. ¿Cuándo y de qué tipo se empezaron a notar en la vida personal y familiar cambios importantes en el trabajo y la economía familiar, en las costumbres, en las prácticas religiosas, etc.? ¿Qué opinión y valoración les merecían?
*24. ¿Qué otros aspectos importantes de aquellos años lejanos contrastan con la vida actual para bien o para mal?
José: ha habido un gran cambio y evolución. La vida laboral se hacía en el campo, que estaba muy poblado. Había labradores por donde quiera que fuera. Ahora mismo no se ve a nadie estar labrando, es un contraste que llama la atención. El país se ha industrializado y la gente del campo ha emigrado a las ciudades. El respeto entre los semejantes no es el mismo, no hay la misma solidaridad que había antaño y la gente se ayudaba sin esperar nada a cambio, desinteresadamente, lo cual también es un gran contraste. Ahora la gente se cree autosuficiente…
EL FRANQUISMO DE LOS AÑOS 60: LA ERA DEL DESARROLLO.
EL FRANQUISMO FINAL y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA.
-Los cambios en la agricultura de los años 60: la mecanización, la bajada de los precios, la necesidad e emigrar. A qué sitios, cuánto tiempo, etc.
José: Todo eso tiene lugar por la apertura del regimen, el país empezó a industrializarse (factoría SEAT 600, que fue revolucionario) y empezaron a necesitar mano de industria. Los salarios eran superiores y la rentabilidad era mayor que en el campo la gente comenzó a emigrar. La necesidad de emigrar era por buscar algo mejor, igual que ahora vienen los inmigrantes a España, debido a que ellos se informan mediante la televisión u otros medios de lo que hay aquí.
-Los cambios en las costumbres: en la escuela, en la Iglesia, con los amigos, en las diversiones, etc.
José: eso ha venido al aumentar el nivel económico. Ello da pie a otras relaciones, consumo, hábitos; también da pie a que las nuevas generaciones se vayan rebelando contra lo que había y que quieran ser aperturistas y ahí surgen los cantautores, la música en general, y todo evoluciona hasta llegar a la democracia.
-Las diversiones y los gastos de la propina a los 15 años.
Mi madre: A los quince años para divertirnos íbamos al Baile a bailar y nos daban 5 pesetas para el baile y de vez en cuando hacíamos fiestas.
-Los cambios en la casa: el agua corriente, el cuarto de baño, la cocina de gas, el frigorífico, el televisor, etc.
Mi madre: Antes no teníamos tantas comodidades, el agua corriente en mi casa del pueblo no entro hasta 1970, entro tan tarde porque en ese tipo de pueblos son mas de secano, no hay ríos, etc..., el cuarto de año lo pusimos en esa casa hace 25 años, la cocina de gas la compro tu abuela hace 30 años, el frigorífico hace 25 años también y la televisión se la compre yo a mi madre en 1978, hasta que no se termino la dictadura de Franco no entraron todas estas comodidades en los pueblos.
-Los cambios en las relaciones con los padres.
Mi madre: Ha habido un gran cambio en las relaciones con los padre, sobre todo en el respeto y al obediencia.
-La vivencia de la muerte de Franco en el propio entorno.
Mi madre: En los pueblos pequeños no se vivió con tanta intensidad, todo el mundo se entero , pero en los pueblos la gente no le dio mucha importancia porque ellos se dedicaban a su trabajo y no tenían problemas con la dictadura, la gente de gran importancia fue la que lo vivió con mayor intensidad.
-La llegada de las libertades y de las primeras elecciones libres. ¿temor?, ¿esperanza?, ¿indiferencia?, etc.
Mi madre: Yo sentí indiferencia, tenia mi trabajo , mi vida hecha y no le di mucha importancia.
-La aprobación de la Constitución de 1978.
Mi madre: Me pareció bien que por fin hubiera leyes acordadas para todos.
-El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
Mi madre: yo estaba trabajando en Madrid y me pilló por sorpresa cuando estaba dando un paseo por La castellana, no sentí miedo alguno y me llamó mi Jefa y me dijo que no le abriera la puerta a nadie que ellos irían rápidamente a casa, ella por su voz tenia muchísimo miedo y su marido igual.
-La llegada al poder, por primera vez desde la II República, de los socialistas.
Mi padre: Yo lo sentí como una liberación de la represión de la etapa Franquista.
-Vivencia de los cambios en todos estos años: en la economía, en las costumbres, etc.

Fin.

Nota : Bueno Ángel, aquí esta mi trabajo , espero que te interese.


RODRIGO TEMPRANO SALGADO
4ºD
N: 20
Asignatura: Ciencias Sociales

No hay comentarios: